Psicología
Bienvenido a la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad de San Martín Porres, la cual tiene más de 40 años dedicados a la formación de psicólogos con excelente desempeño en los roles y funciones de su profesión con el objetivo final de contribuir a optimizar la calidad de vida del ser humano.
Nuestra Escuela cuenta con infraestructura y equipamiento modernos y con docentes de excelente nivel académico y profesional; asimismo, tenemos convenios con instituciones hospitalarias, educativas, empresariales que permiten al estudiante realizar prácticas y completar su preparación para desarrollarse con alta calidad en el campo laboral.
Formamos parte de la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Psicología (FIAP) y de la Asociación de Facultades y Escuelas de Psicología del Perú (AFEPP), cuya Secretaría de Economía es ejercida por nuestra Escuela.
En marzo de 2012 culminamos con éxito el proceso de evaluación externa con una valoración global positiva para la Acreditación Internacional de acuerdo a los estándares europeos de la Agencia para la Calidad Educativa del Sistema Universitario de Galicia – ACSUG (España), la misma que renovamos en el año 2014.
Esta acreditación es de suma importancia para la Escuela, ya que refuerza todo el prestigio que ha obtenido a nivel nacional, siendo un aval extranjero de la calidad de la enseñanza universitaria en la especialidad de psicología.
Este logro ha sido producto del esfuerzo y compromiso de autoridades, docentes, alumnos, egresados y personal administrativo, principalmente a partir de la gestión de nuestro Decano, el doctor Johan Leuridan Huys.
Mg. César Orihuela Santolalla
Director del Departamento Académico
y Escuela Profesional de Psicología
1. Objetivos Académicos
a. Objetivo General
Formar profesionales que posean el conocimiento teórico y práctico sobre las funciones y procesos psicológicos que caracterizan al ser humano; que dominen los aspectos metodológicos en su accionar profesional, tanto en la investigación como en la aplicación de estrategias de intervención (directa e indirecta) de acuerdo a los criterios técnicos, científicos y éticos requeridos. De esta forma podrán desempeñarse de manera eficiente en los campos, tanto público como privado, en los diferentes contextos del quehacer humano: educación, salud, laboral, deporte, familia, comunidad, etc.
b. Objetivos Específicos
Formar un profesional de la Psicología en busca de la verdad y continua actualización para su quehacer en los diferentes campos de acción de los profesionales de la psicología.
Lograr que el graduado domine las estrategias cognitivas adecuadas en la actividad profesional para responder a las demandas de la realidad social, mediante la identificación de la problemática psicosocial y la participación activa en su solución.
Formar a los futuros profesionales para la elaboración y desarrollo de proyectos o planes de investigación descriptiva y experimental en función de problemas sustantivos o aplicados, acordes con las exigencias de la realidad psicosocial.
Preparar a los futuros profesionales a fin de que puedan evaluar y establecer diagnósticos en las diversas áreas de la actividad profesional: clínica, educativa y comunitario – laboral; con la finalidad de aplicar programas orientados a la prevención, intervención y administración oportuna en diversas situaciones.
2. Perfil del Graduado
a. Competencias genéricas
Aplica conocimientos teóricos, científicos y tecnológicos con capacidad crítica para la toma de decisiones.
Resuelve problemas en forma creativa y clasifica la información en forma inteligente haciendo uso de habilidades y destrezas profesionales e instrumentales.
Concreta con éxito actividades por medio del liderazgo a través de la integración de emociones, motivaciones y orientación, experiencias e interacción creativa, actuando con una orientación hacia el grupo, generando compromiso y relaciones interpersonales.
Elabora planes y pronósticos, genera expectativas con conceptos futuros y desarrolla nuevas metas y objetivos estratégicos para una mejora continua.
Trabaja en forma interdisciplinaria mediante un adecuado manejo de la complejidad, que requiere la identificación y comprensión de la conectividad de sistemas.
Se autoevalúa y reflexiona sobre sus actitudes y pone en práctica los valores en búsqueda de la consolidación de habilidades volitivas y motivacionales que conduzcan a la adaptabilidad y desarrollo creativo, mediante la práctica de la empatía, simpatía, responsabilidad, solidaridad, equidad, respeto y actitud de servicio a sus semejantes.
Se comunica personal y profesionalmente en el idioma inglés además del español.
b. Competencias específicas
El perfil específico del graduado de la Escuela Profesional de Psicología se define considerando las siguientes dimensiones y líneas curriculares:
- DIMENSIÓN PERSONAL – SOCIAL
Aplica estrategias cognitivas adecuadas para obtener, registrar, utilizar y comunicar la información científica requerida en su aprendizaje y actividad profesional.
Identifica la problemática psicosocial y participa de manera activa en su solución.
Aplica normas éticas en el accionar profesional en nuestra sociedad, de acuerdo con las leyes que rigen la actividad del psicólogo y el código de ética del Colegio Profesional.
- DIMENSIÓN PROFESIONAL BÁSICA
Maneja la cultura general, bases teóricas y conoce de los procesos y funciones psicológicas que permiten obtener información sistemática y objetiva.
Elabora y desarrolla proyectos o planes de investigación descriptiva y experimental en función de problemas sustantivos o aplicados, acordes con las exigencias de la realidad psicosocial.
- DIMENSIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
Evalúa y establece diagnósticos en las diversas áreas de la actividad profesional: clínica, educativa y comunitario – laboral.
Aplica programas orientados a la prevención, intervención y administración oportuna en diversas situaciones.
3. Currículo de la Carrera
4. Campo laboral
- Hospitales, clínicas, centros y postas de salud.
- Instituciones educativas de nivel inicial, primario y secundario. Además, academias pre universitarias, institutos superiores y universidades.
- Centros de educación especial para personas con discapacidad o capacidades especiales. Instituciones y organismos del estado.
- Empresas privadas y Organizaciones No Gubernamentales.
- Centros deportivos, comunitarios, jurídicos y penitenciarios.